El individuo.
Durante toda mi vida y en especial después de haber leído “el principito”, he pensado que la meta más noble que puede un hombre plantearse a sí mismo, es la de devolver a la consciencia social el hecho de que existe una esencia humana pura. Una esencia que para mí, es la parte inocente, la parte que nos esforzamos diariamente por destruir. Sin embargo, esta creencia que a veces llevo al punto de la determinación, tiene a mi gusto demasiadas grietas como para dejarme tranquilo. Durante la mayor parte de mi vida he creído que detrás de la conducta humana común y cotidiana se esconde una esencia pura, real, hecha en base a algo que trasciende los pensamientos. Esta naturalidad inherente al ser humano, que sigue diáfana y sin tocar por el mundo que nos rodea, es inocencia. Un niño, una transparencia que es sentimiento y sensación sin sentido, un Amans sin sapiens, ¿un alma? Quizás.
Hay un fenómeno que ocurre con cierto comentario de películas que llama y ha llamado siempre mi atención. Probablemente han leído en las criticas, han escuchado de alguien o incluso han empleado en algún momento, para referirse a un filme, la frase: “es una película muy humana”.
¿Acaso alguien se da el trabajo de explicar que significa en verdad la frase: “es muy humana”?
El ser humano, a mi parecer el ser más complejo de todos en esta tierra, “que primero vivió en una roca (que grabó en ella algunas figuras)”, que de esas figuras sacó un lenguaje y que encontró en ese lenguaje una razón y un puesto por sobre el resto de las especies ¿Qué clase de elemento contenido en una película puede existir, que pueda aglomerar esa humanidad sin necesidad de una extenuante explicación?
Parece raro, pero cuando leemos, escuchamos o decimos que una película es muy humana, entendemos a que nos referimos. Entendemos como una película humana, a una en que se muestran emociones realmente fuertes, en las que la emocionalidad predomina y es capaz de afectarnos e involucrarnos sentimentalmente. En muchas películas esta “humanidad” es atribuida a niños, siempre, es a personajes inocentes que actúan más con sus sentimientos que con sus razonamientos en los momentos determinantes de la película. El que todos entendamos esto así, sin que se nos explique, no es, ni remotamente coincidencia.
Estructura de la tesis.
Esta tesis está construida como una espiral, va desde ideas más abstractas y en gran cantidad a otras mejor definidas y explicadas. Esta estructura sirve para que el planteamiento final este más pulido y para que al momento de ingresar el lector al fragmento más complejo del texto, el mismo esté preparado para comprender mejor la lectura.
Algunos tecnicismos:
Alma: Usare el alma de la siguiente manera, esta definición es tomada de la RAE.
2. f. En algunas religiones y culturas, sustancia espiritual e inmortal de los seres humanos.
Ser: También tomada de la RAE, esta definición es la que empieza la pregunta, ¿cuál es la afirmación del sujeto llamado ser humano?
1. Para afirmar del sujeto lo que significa el atributo.
1 Posibles definiciones o acercamientos.
La esencia humana en la que me gustaría creer entra en crisis cada vez que se enfrenta a una posición que plantea que la esencia esta en el acto. Que es el hacer, temporal, finito, la respuesta definitiva a la pregunta por lo que define al ser humano. O cuando buscamos nuestra propia esencia en características que nos diferencien, nos clasifiquen y por ende, definan. A través del tiempo se han formulado varias corrientes y puntos de vista desde los cuales se puede plantear la búsqueda de la esencia y el ser humano. A continuación y a modo de aproximación plantearé varias de las teorías y pensamientos que se acercan al hombre, a su significado. Fuera de todos los pensamientos que plantearé, hay dos grandes respuestas que abarcan el primer tema que debe desarrollarse al intentar responder a la pregunta por la esencia del ser. La primera premisa que debe buscarse en orden de determinar la real esencia del humano es si detrás de todo lo que somos existe lenguaje y pensamiento o instinto y emisión pura.
1.1 El “homo sapiens”.
Si vemos la esencia como lo que nos define, metiéndonos en algún grupo, e incluso separándonos dentro del mismo, el ser humano es lenguaje. Dentro de toda la materia, un ser vivo, dentro de los seres vivos, un animal, dentro de los animales, un mono, dentro de los monos, un mono pensante. Así tenemos al “Homo Sapiens”. El pensamiento es la respuesta más obvia ante la pregunta de la esencia que nos hace únicos, que nos hace ser, que nos permitió crear la diferencia entre ser y estar. No obstante cuando miramos los niveles de comprensión del lenguaje y la diferencia entre las capacidades de los humanos de comprensión y razonamiento, parece que el hecho de que pensemos, más que unirnos a todos bajo un mismo manto, nos segrega. Nos separa dentro de nuestros propios pueblos, más aún entre naciones distintas e incluso existen brechas más grandes causadas por el entendimiento a través de las épocas. Pues las personas que vivieron hace doscientos años en el mismo territorio que hoy habitamos pensaba totalmente distinto a como pensamos hoy en día. Entonces surge la pregunta de otra manera: ¿Es la razón la esencia del ser humano? Y de una manera, que al menos para mí es mucho más relevante ¿Cómo puede ser que la esencia de la humanidad, lo inherente a todos, nos separe entre nosotros?
1.2 El ser desnudo
La imagen que más me atemoriza, sin embargo, no es el entender la esencia humana como razón sin sentimiento, ni como lenguaje. Al menos la expresión de la misma en su ser, siendo humanos los que la buscamos, debe ser, lenguaje. Si vemos al hombre con la mente abierta y exponemos sus tres dimensiones, tenemos al “Homo Sapiens Amans”. Se puede, postular que solo obtenemos la esencia de un ser cuando, arrebatándole todo lo que se le puede ser robado, nos encontramos con algo que no le podemos quitar.
¿Cuál es el tremendo y desolador inconveniente que esto conlleva?
En las situaciones más extremas en que parte de la humanidad se ha visto, se inhiben por procesos físicos y psicológicos las emociones complejas, en último término, durante la guerra o la pobreza radical, la parte que se hace presente de manera más notoria, es el instinto del ser humano, la parte animal. Parte que se ha mostrado terriblemente en campos de concentración, grandes batallas, terremotos y otros tipos de catástrofes naturales. Un caso simple, sin llegar más lejos, es lo que ocurrió con los jugadores uruguayos cuando quedaron atrapados en las montañas y tuvieron que comerse los cadáveres congelados de sus compañeros. Incluso puede decirse que la inteligencia y la inhibición de las emociones son solo un sistemático medio puesto en pos de la subsistencia. Cuando quitamos la apariencia que nos da la sociedad, nuestra tecnología que nos protege y el poder de la inercia cotidiana queda algo ¿Qué es? Tras un sábado como cualquiera ocurre un terremoto y se produce un apagón, en la oscuridad se mueve un ser, ¿No es ese el humano? Entonces, ¿somos animales capaces de comernos entre nosotros? (Sin mencionar que metafóricamente, la respuesta a esa pregunta hoy en día es igual de desalentadora y cotidiana).
1.3 El origen del ser
Se puede decir también, que la esencia real se encuentra en los orígenes. En el momento en que todavía no éramos alterados por la evolución ni las consecuencias de la sociedad. Si los humanos buscamos en el principio de la humanidad, la situación ambiental hacia que la existencia fuese algo complicado para la especie, esto significo canibalismo durante mucho tiempo. En nuestros orígenes, fuimos todo lo animales que podemos volver a llegar a ser si se da la situación. Solo para poner ejemplos, como chileno pude ver las noticias de los saqueos en muchas ciudades y lugares tras el terremoto. Pueden quitarnos toda la parte civilizada a los juegos que jugamos a diario, basta que nos quiten los celulares y comenzamos a colapsar. El ser humano que fue creado, era un animal como todos. Este animal fue cambiando con las creaciones y nuevas ideas de sus pares. El ser humano, existe desde antes del lenguaje. ¿Por qué buscamos entonces, la esencia en el lenguaje? ¿Si ese no era nuestro propósito, por qué fuimos creados de esa manera? ¿Si esta debía ser nuestra esencia, por qué es que somos capaces de la construcción de identidades? ¿Es la esencia humana, algo que se ha ido alterando a través del tiempo?
1.4 La idea del ser.
Podemos plantearnos que la naturaleza del humano se va alterando conforme a la evolución de las ideas que existen en torno a ella. Aristóteles habla del mundo de las ideas como la última expresión de la realidad, que existe paralela a la realidad que es asequible para la mayoría, a la que solo algunos pueden acceder. Si la última expresión de lo real es la idea, entonces lo propio de la humanidad es también idea. Si es que estas personas, que son capaces de acceder al mundo de las ideas alteran desde allí la idea de esencia que existe en el consciente de las personas durante cierta época o periodo histórico ¿cambia la esencia durante dicho periodo? Creo, que es posible aceptar, que no hay nada que permanezca durante toda la existencia humana que sea común para todos, durante todas las épocas históricas. Y sin embargo, se pueden encontrar rasgos filosóficos que abarcan gran parte de la identidad humana durante una época dada.
2 ¿El ser es cuerpo, alma o ambos? ¿Vida o muerte?
2.1 La esencia griega. El estado del alma.
Los antiguos griegos creían que todas las cosas tenían un espacio al que pertenecían, un estado de perfección y que su movimiento constante, que se debía a una búsqueda, culminaría al llegar a ese estado de perfección. Si evaluásemos el ser de los humanos como especie, desde esa misma perspectiva, podríamos decir que el estado en que el humano deja de sentir tensión hacía su objetivo, sea cual sea, es el amor y la felicidad que este mismo objetivo u otra situación brinda. Es solo en este estado en que los humanos dejamos de sentir tensión existencial, y la necesidad de avanzar parece algo secundario. Incluso el pensamiento aparece en segundo plano.
2.2 El propósito del ser, es el ser.
La esencia de cada ser es el propósito que tiene en el mundo. Por ende, la esencia del ser humano varía según el propósito que se tenga. Este motivo, por el que estamos todos en el mundo sin embargo, no puede ser más que una ilusión o un constructo. Según las religiones, la humanidad tiene ciertos propósitos, por lo mismo, estos discursos que buscan poner a todos los humanos bajo un mismo manto son totalmente dogmaticos. Siendo que el designio de cada persona, solo es conocido por la misma, esta definición solo sirve para aproximarse a la esencia individual y no es eficiente cuando se quiere extraer la esencia de la humanidad completa. Para acercarse desde esta postura a la esencia del ser se debe plantear la existencia de varias esencias o de una esencia transmutable de cada individuo. Por ende la respuesta a esta búsqueda lejos de culminar en algo inherente al ser humano en conjunto solo puede concluir en lo esencial de cada humano por separado.
2.3 La travesía de las ánimas. La reminiscencia de lo anterior.
También podemos plantearnos la pregunta, pensando que desde dónde venimos, allí volveremos. Que la esencia real del humano no está en esta existencia, si no en lo que estuvo antes y en lo que estará después de ella. Desde este punto de vista podemos construirle mil caras a la naturaleza humana que trasciende, sin embargo cualquier vestigio de este trabajo es solo especulación. Si de la nada venimos, a la nada volveremos.
2.4 La fusión del cuerpo y del alma. La existencia efímera.
Para lograr acercarse a una definición de esencia que abarque la comunión de los seres humanos se deben acortar los parámetros de definición del mismo. Si entendemos al ser humano como un homo sapiens Amans, si incluimos el alma y el cuerpo entonces, lo natural al mismo sería su existencia. Esa mezcla entre cuerpo y alma, ese paso por el mundo, si así lo desean que tenemos las personas. Incluso si es que el alma es un elemento que existe separado del cuerpo, el humano es el conjunto de ambos, por lo que el único elemento que tendríamos todos en común sería el tiempo que dura esta comunión. La diferencia con el resto de los seres vivos es en este caso, la capacidad de entender la existencia, de darle un discurso (“significado”), de atribuirnos a nosotros y al resto una “esencia”, de crear si lo prefieren, ideas en torno a este existir.
3 ¿Detrás del todo hay esencia o vacio?
Durante las vagas cavilaciones anotadas anteriormente he supuesto una parte tremenda de la tesis. Para no evitar afrontar estas posibilidades plantearé a continuación la siguiente inquietud. ¿Podemos realmente hablar de una esencia concreta? “Si, si podemos”. Esa es, la inquietud más grande que puede plantearse para abordar el tema de la esencia. “Si, podemos realmente hablar” Es verdad, podemos construir un discurso en torno a la esencia, podemos construir discurso en torno a una esencia concreta, ¿pero podemos hacer algo más que eso? ¿O es que lo inherente al hombre es y siempre será solo su discurso?
3.1 El rebaño
Una de las teorías más importantes acerca del poder es la Friedrich Nietzsche que propone la “voluntad de poder” como la fuente del mismo. Esta “voluntad de poder” no dice que voluntad sea sinónimo de poder, si no que construye una definición propia a partir de ambas palabras. El problema de esta teoría es que una de sus consecuencias es aceptar que muchas personas cuya voluntad es superflua y maleable, cuyas capacidades son escazas, cuya consciencia es limitada, no tienen poder, por ende no real posibilidad, por ende no real libertad. Si nos ajustamos al marco que propondría Heidegger y el ser es tiempo, el humano no es más que la consciencia del mismo en relación al resto de los otros seres vivos. Luego si nos definimos por la mayoría, todo el tiempo que muchos humanos disponen en pos de estos “súper hombres” que poseen la “voluntad de poder” ¿no son más que un bote aferrado a la corriente producida por el movimiento de estos hombres conscientes y poderosos? Si su esencia es tiempo y su tiempo esta puesto a disposición de otros hombres, ¿no es su esencia, de cierta manera, impropia? ¿Y siendo impropia como puede llamarse esencia?
3.2 La batalla contra el sin sentido, siempre será la que tenga más significado.
Quizás el hombre en si mismo este determinado por la búsqueda de significado, sed de conocimiento, sed de realidad. La lucha por la subsistencia, la búsqueda de la trascendencia, el aspirar a lo infinito. ¿Si el ser de la humanidad es tiempo, porque es que su propósito es a temporal? En última instancia todo el constructo humano es consciencia. Mejor dicho comprensión, ¿no es la comprensión la manera consciente en que se manifiesta el producto del homo sapiens amans? Propuesto de esta manera, todos los humanos desde el principio hasta ahora han tenido comprensión, incluidos los que tienen disfunciones mentales. Dado que la corporeidad de la materia no puede ser del todo confirmada metafísicamente esta comprensión puede bien ser llamada una característica inherente a todo humano, sea cual sea el objeto de dicha comprensión. Como un propósito a temporal que busca la trascendencia y como una característica adyacente, este componente puede ser otro fragmento que define a la humanidad.
4. El hombre, ¿causa o consecuencia?
A continuación empieza la parte “original” del trabajo y termina el preámbulo. La estructura de esta tesis es una espiral y todo el principio debe ser tomado como una predisposición hacia lo que continúa desde este párrafo en adelante. Las ideas principales del texto se encuentran a continuación.
4.1 El Panóptico social y su influencia
El concepto panóptico es uno utilizado por Foucault, hace referencia al poder sin forma utilizado en ciertas estructuras que ejerce una presión anónima sobre todos los que se encuentran dentro de la misma. Por poner un ejemplo, una cárcel con forma de cuadrado que tiene una torre en el centro, por más que no haya nadie en la torre cada cautivo se sentirá observado por un real o supuesto “guardián de la torre”. Dentro de la sociedad utilizamos medios de este tipo muy a menudo, desde un profesor que se pone lentes de sol en una prueba para que nadie sepa si está mirando o bien está durmiendo, hasta una religión completa que utiliza a su Dios como un sistema eficiente para ejercer presión sobre todos sus creyentes. Cada panóptico tiene sus propiedades y cada uno altera la “forma de ser” de cada persona en ciertas ocasiones, esta es una de las muchas fuentes que pueden funcionar inconscientemente acotando la posibilidad de acción de los hombres.
4.2 Dinámicas sociales que afectan la “forma de ser” del individuo
Desde que cada humano empieza a tener una concepción del yo, distinto de los demás, éste comienza a actuar distinto. Por hablar desde el punto en el que me encuentro criticaré la influencia de la cultura occidental sobre la construcción de la personalidad de los humanos en este lado del mundo. Cada persona obtiene una percepción de sí misma antes de entrar a la época llamada adolescencia, por esto se producen fenómenos como la necesidad de separación con los padres, el “matar” la imagen materna o paterna, etc. No solo esto pero la personalidad que cada persona está encontrando dentro de sí misma es reprimida, normalmente el joven busca probar experiencias nuevas y un adulto o un grupo de los mismos lo reprime, quizás es por esto que cada niño empieza a formar su personalidad hacia adentro. El lado interesante de esta represión es que aquellos niños que no tienen ninguna clase de objeción u autoridad durante lo que dura la adolescencia tienden a tener graves problemas y a cometer errores tremendos. Quizás sin la represión/educación social no somos mucho más que un tiro al aire. El tema de la represión pasa a segundo plano al ver las consecuencias de la ausencia de la misma, actos sin ética, moral o consciencia. Y es que sin el modelo social puede decirse que no somos mucho más que salvajes. No voy a decir que es solo la falta de estructura social la que causa que estos individuos se descarrilen, mucho tiene que ver la recriminación social y la falta de atención provocada por aquellos insertos en la sociedad aceptada. Después de todo ¿Cómo puedes escuchar o respetar los impulsos naturales de otros en un mundo en el que aprendiste a callar los propios?
La otra cara de la moneda son los humanos que se adaptaron a esta represión y que continuaron con sus vidas, la mayoría de los impulsos no satisfechos se transformaron en duda, dudas que en muchos casos vuelven a aparecer en hombres de más edad, teniendo una carga emocional acumulada mucho mayor a la inicial. Todo causado porque nunca aprendieron a expresar esa opción que no tuvieron, esa decisión que tomaron pensando en un correcto social y no en uno individual. Esto habla de una no libertad inexpresable, Zizek dice que lo complicado es que la falta de libertad es muy difícil de expresar por que aprendemos a construir mentalmente sin considerarla realmente. Obviamente en la construcción del discurso propio por inercia y comodidad el humano prefiere pensar que fue libre durante toda su vida a preguntarse si realmente lo fue alguna vez. Claro, si hiciste todo como debías y obtuviste los resultados esperados que te ofrecieron en la sociedad, ¿Cómo podrías hablar de una no libertad de elección o acción? Sin embargo si le preguntas a un adulto cuando fue la última vez que el seleccionó lo que iba a hacer con su vida laboral y su decisión no fue más que un mero ejercicio de descarte entre opciones más o menos convenientes, encontrarás en muchos una respuesta parecida al no sé y al nunca. Puesto que desde que nuestros padres seleccionan nuestro colegio, pasando por la elección de nuestra carrera universitaria y luego durante cada decisión que otorga un oficio, predomina o al menos tiene demasiada relevancia la conveniencia que fue dictaminada por la sociedad. En el fondo no elegimos lo que queremos, elegimos lo mejor que podemos elegir, considerando la situación dada.
4.3 Hablemos del poder
Para acotar de una manera increíblemente reduccionista el concepto del poder mencionaré tres corrientes desde las cuales se afronta hoy en día dicho término aplicado a las relaciones.
Poder como potencialidad por presión, ejercida por un sujeto o grupo con un recurso necesario sobre otro sujeto que requiere dicho recurso.
Poder otorgado voluntariamente a un colectivo o a un individuo por un grupo o individuo. Las instituciones políticas debieran basarse en este poder.
Poder como una manifestación fáctica en el desarrollo de las posibilidades, sus limitaciones y tendencias.
Principalmente me referiré a la influencia de este último tipo de poder sobre los otros dos poderes y sobre la sociedad como colectivo. Pues, lo que sucede, es que este último está implícito en toda relación de hechos sin pasar necesariamente por el control humano y ejerciendo presión constante sobre la sociedad, que a su vez, ejerce presión sobre cada individuo. La relación del poder sobre la sociedad y la sociedad sobre el individuo es realmente simple. Aplicando las propiedades del primer y tercer poder principalmente al poder económico, (Importante al menos para todo país que adoptó el modelo capitalista) podemos decir que el dinero (recurso por excelencia al ser recurso para obtener recursos) puede ser utilizado para ejercer presión sobre el grupo que no lo posea y lo necesite. La única manera de deshacerse de dicha presión (la presión de no poder obtener cualquier recurso y por ende satisfacer cualquier necesidad) es alcanzando el poder monetario. Durante toda la historia de la humanidad, el logró ha sido relacionado con la satisfacción de las necesidades y con el fin de la presión causada por las mismas.
Poder como potencialidad por presión, ejercida por un sujeto o grupo con un recurso necesario sobre otro sujeto que requiere dicho recurso.
Poder otorgado voluntariamente a un colectivo o a un individuo por un grupo o individuo. Las instituciones políticas debieran basarse en este poder.
Poder como una manifestación fáctica en el desarrollo de las posibilidades, sus limitaciones y tendencias.
Principalmente me referiré a la influencia de este último tipo de poder sobre los otros dos poderes y sobre la sociedad como colectivo. Pues, lo que sucede, es que este último está implícito en toda relación de hechos sin pasar necesariamente por el control humano y ejerciendo presión constante sobre la sociedad, que a su vez, ejerce presión sobre cada individuo. La relación del poder sobre la sociedad y la sociedad sobre el individuo es realmente simple. Aplicando las propiedades del primer y tercer poder principalmente al poder económico, (Importante al menos para todo país que adoptó el modelo capitalista) podemos decir que el dinero (recurso por excelencia al ser recurso para obtener recursos) puede ser utilizado para ejercer presión sobre el grupo que no lo posea y lo necesite. La única manera de deshacerse de dicha presión (la presión de no poder obtener cualquier recurso y por ende satisfacer cualquier necesidad) es alcanzando el poder monetario. Durante toda la historia de la humanidad, el logró ha sido relacionado con la satisfacción de las necesidades y con el fin de la presión causada por las mismas.
4.4 La carrera
Si proponemos entonces un logro a nivel social como el obtener el poder económico y todos los beneficios que este conlleva, podemos deducir varias consecuencias directas a dicha afirmación. E incluso sin relacionar la afirmación directamente y observando el modelo social actual de países capitalistas se pueden substraer varias conclusiones. Cuando el status social se dictamina económicamente, se organiza profesionalmente o laboralmente debido a los excedentes que produce una profesión en relación a otra. Sin considerar por supuesto, miles de otros factores que influyen en el flujo monetario laboral, podemos postular que la diferencia entre una carrera y otra es socialmente vista como algo muy importante. Para poder ejercer una carrera importante y producente se debe tener una buena educación y se debe destacar dentro de la misma, el problema con la educación es que incluso en los países más desarrollados, a la larga y tal como los empleos, tiene cupos. Si consideramos esto en la problemática, comprendemos porque el modelo social actual (como cualquier otro en la historia humana probablemente) nos hace competir entre nosotros. Si trasladamos siglos de humanidad podemos afirmar que ya no destruimos nuestros cuerpos para poder comer, si no que destruimos nuestras mentes para poder comer caviar. ¿Cómo se plantea la pregunta del individuo en un mundo en competencia perpetua? Si el ser es débil o sensible puede ser fácilmente destruido, es lógico pensar que solo ciertos patrones de la personalidad prevalecerán. Que solo ciertas identidades podrán existir. ¿Qué pasa con todas las individualidades que no pueden ser? Lo más probable es que dejen de existir o simplemente se conformen con parecer.
Si proponemos entonces un logro a nivel social como el obtener el poder económico y todos los beneficios que este conlleva, podemos deducir varias consecuencias directas a dicha afirmación. E incluso sin relacionar la afirmación directamente y observando el modelo social actual de países capitalistas se pueden substraer varias conclusiones. Cuando el status social se dictamina económicamente, se organiza profesionalmente o laboralmente debido a los excedentes que produce una profesión en relación a otra. Sin considerar por supuesto, miles de otros factores que influyen en el flujo monetario laboral, podemos postular que la diferencia entre una carrera y otra es socialmente vista como algo muy importante. Para poder ejercer una carrera importante y producente se debe tener una buena educación y se debe destacar dentro de la misma, el problema con la educación es que incluso en los países más desarrollados, a la larga y tal como los empleos, tiene cupos. Si consideramos esto en la problemática, comprendemos porque el modelo social actual (como cualquier otro en la historia humana probablemente) nos hace competir entre nosotros. Si trasladamos siglos de humanidad podemos afirmar que ya no destruimos nuestros cuerpos para poder comer, si no que destruimos nuestras mentes para poder comer caviar. ¿Cómo se plantea la pregunta del individuo en un mundo en competencia perpetua? Si el ser es débil o sensible puede ser fácilmente destruido, es lógico pensar que solo ciertos patrones de la personalidad prevalecerán. Que solo ciertas identidades podrán existir. ¿Qué pasa con todas las individualidades que no pueden ser? Lo más probable es que dejen de existir o simplemente se conformen con parecer.
Preguntas que continúan el tema son. ¿Es la competencia algo inherente al ser humano o al hombre como genero gobernante? Y ¿Cuáles son las posibles identidades existentes en la sociedad contemporánea? ¿Qué pasa con las demás?
4.5 abordando la pregunta por la influencia del patriarcado en el ser.
No ahondaré demasiado en este tema, ya que, cualquier avance en cuanto a la formulación de un modelo social distinto al actual del patriarcado estaría demasiado sujeto a la especulación. A pesar de saber esto, se pueden inferir daños en la estructuración de la identidad de cada individuo actual causados por patrones sociales relacionados psicológicamente al hombre como género. Primero que todo está la competitividad, desarrollada en el párrafo anterior. Luego tenemos la individualidad, que sumada a la competitividad explica conflictos y roces constantes entre grupos humanos de líderes masculinos y la importancia de las jerarquías en los mismos. Luego tenemos el culto o amor al objeto, característica apegada a lo masculino. El aspecto material hoy en día representa no solo éxito, si no que se extiende e influye en las relaciones entre seres humanos. La consecuencia lógica de la importancia atribuida a lo material es la desvalorización de lo abstracto y lo emocional. El especular en un modelo matriarcal o equilibrado me parece, al menos de momento, un esfuerzo febril por lo que retomaré la otra pregunta.
4.6 El individuo en su libertad y posibilidad.
La forma de ser de cada individuo se manifiesta solo de acuerdo a sus posibilidades conscientes, es capaz de extenderse dentro de un campo de posibilidades dado. La influencia social determina la extensión del campo de posibilidades consciente e inconsciente. La ley podrá ser una forma de volver conscientes, obligatorias y necesarias ciertas dinámicas de la sociedad, sin embargo, existen muchas otras dinámicas que afectan inconscientemente la limitación de actos del individuo. Dado que cada persona solo puede manifestarse en actos y estos están acotados, es factible pensar que una gran parte de la humanidad de cada individuo no se manifiesta como debería. Desde esta afirmación es que pregunto ¿Qué es lo que le da más valor a la identidad que existe en la realidad que a la identidad capaz de manifestarse en un videojuego? Parece una pregunta inútil, pero realmente es tremendamente importante referirse a esta diferencia. Si es realmente un modelo social el que disminuye nuestras posibilidades, puede ser que el ser real solo se manifieste dentro de un campo de posibilidades distinto. Por lo que no es totalmente acertado afirmar sin cuestionarse que las identidades que caminan por el mundo son las manifestaciones sanas o reales del individuo.
5. Conclusión.
El punto final de la tesis se refiere a lo que sucede con la identidad real del individuo.
El primer momento en que se establece una separación entre el individuo y la sociedad completa es cuando este obtiene consciencia del yo, desde entonces, nunca volverá a integrarse sin prejuicios. Este es el primer paso en la introspección de la identidad real. La separación de los demás. Es solo cuando esto sucede que la identidad comienza a formarse de manera consciente, a ser afectada por conceptos externos y a desarrollar la capacidad de razonar por sobre la de sentir.
El segundo suceso que altera la individualidad es un choque, entre la personalidad que se está formando a partir de cada nueva experiencia y la inhibición automatizada de la sociedad sobre la misma. Dicha identidad no tiene concepción del peligro, por lo que es socialmente oprimida para su propio bien. La opresión, o falta de posibilidad de desarrollarse hacia el exterior es causa de que un individuo solo pueda aparecer natural en el interior, creando una separación entre el sujeto externo e interno.
Postularía que es solo una cuestión de tiempo el que la personalidad interior desaparezca, pero realmente creo que se vuelve parte de nuestro inconsciente. El proceso para que esto ocurra es paulatino y se relaciona directamente con el transcurso de la vida como una competencia social y con la limitación de posibilidades establecidas.
Cada vez que decidimos entre dos posibilidades no consideramos realmente nuestros deseos, esta es una forma de negación de la identidad real que con el tiempo puede llevar a la neurosis o a la conformidad.
Cuando decidimos no solo consideramos las posibilidades factibles si no que también su conveniencia, desarrollamos nuestros actos en torno a los prejuicios sociales y al deseo de éxito. El hecho de vivir en competencia significa estar en contra de los demás cuando todos compiten y que todos estén, hasta cierto punto, en tu contra. El hecho de requerir ser fuerte, acota las formas de ser de las personas y por tanto hace que estas renieguen de partes de sí misma paulatinamente durante su vida.
El individuo contemporáneo niega su identidad en igual medida a como esta se diferencia de la de los demás y no es susceptible a funcionar en correlato con la sociedad y las relaciones de poder en ella establecidas. Es el desarrollo del control consciente sobre la apariencia lo que inhibe la identidad real.
Fin.
La esencia, incomprendida, se quedó sola en su habitación, la apariencia, entretenida, se hizo una experta en la imitación.
Por Ignacio Acevedo.